miércoles, 31 de octubre de 2007

Pasemos un poco de miedo...

Queridos lectores, esta noche es noche de brujas, espiritus, y merchandising calabacero y casposo, proveniente de las tierras de los yankees. Por eso os propongo pasar un poquitín de miedo con unas cositas que he seleccionado:


La escena clave de Nosferatu (una de mis pelis de culto), con música de Alban Berg...


El final de Lulu, también de Berg, con el "colega" de mi maestro, Jack the Ripper.





La naranca mecánica y música de Rossini...





Y para compensar, tanto terror y miedo, unas cuantas escenas con una bruja simpática, que yo quisiera cantar... Buenas noches y que no tengais pesadillas!!!

Quememos unos herejes... Don Carlos Karajan- Salzsburgo 1986

Una fabulosa oportunidad para ver esta genial escena de D. Carlos con este repartazo y la batuta del gran Herbert... Además en un día como hoy, no viene mal hacer un autodefé, juas, juas, juas.





Giuseppe Verdi
Don Carlo
Furlanetto, Carreras, Cappuccilli, Salminen, Baltsa
Chor der Bulgarischen Nationaloper Sofia
Konzertvereinigung Wiener Staatsopernchor
Salzburger Konzertchor
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan
1986

Mañana más y mejor, que hoy estoy vago...

martes, 30 de octubre de 2007

Bonisolli va por tí!!!

Queridos lectores hoy se cumplen 4 años de la desaparición de un grande de la ópera, un poco loco pero una referencia. Se trata de Franco Bonisolli, que moría en Viena tal día como hoy. Se perdió una voz excepcional, un autentico tenor a la antigua...

Para recordar a un monstruo como este, sobran todas las palabras y solo teneis que oir este concierto, y ver/oir como todo el Liceu delira hasta el extremo, que se viene a bajo desde la primera intervención.



Concierto de Franco Bonisolli 16 de mayo de 1.983
Orquesta del Gran Teatre del Liceu, dirigida por ANGELO CAMPORI

1- Nessum Dorma..................................................TURANDOT
2- Una vergine, un angel di dio............................LA FAVORITA
3- E la solita storia del pastore.............................L'ARLESIANA
4 - La donna è mobile............................................RIGOLETTO
5 - Un di al azzurro spazio.....................................ANDREA CHENIER
6 - A cette voix, je crois entendre encore...........PECHEURS DE PERLES
7 - Dio mi potevi scagliar ......................................OTELLO
8 - O muto asil del pianto-...Corriam, Voliam.....GUILLAUME TELL
BISES
9- O sole mio
10- Granada

http://rapidshare.com/files/65999578/Franco_Bonisolli-_Gran_Teatre_del_Liceu_1982.rar.html


Agradezco a dos personas especialmente el que este recital esté en internet, el primero es mi queridisimo amigo y maestro A. Mariotti, quien me copió el CD y quien me hablo de Bonisolli, como siempre con toda la razón del mundo. La segunda persona a la que agradezco la publicación es Álex-Tucker que me ha dado los datos necesarios de aquella noche. Así que a disfrutarlo!!!
Bonisolli va por tí!!!!

lunes, 29 de octubre de 2007

Música para los tiempos del monzón...

Queridos lectores, voy cumpliendo peticiones atrasadas, subiendo CDs que se me olvidan y los tengo que apuntar en la Agenda porque sino acabo sin subirlo. Pues bien hoy ha llegado el turno para la petición que me hizo CioCiofly y su pequeña Jimena de que subiera música india, con la especificación de que nada de Bollywood, jejejejeje.

Pues bien como ella tambien canta (de forma occidental, también como yo, juas, juas, juas), pues pensé que la mejor opción era la música vocal del norte de la India, y encima con una de las mejores vocalista, Girija Dêvi. En la India lo que más se valora es el esfuerzo conceptual y devocional a la hora de cantar. Nada se hace gratuitamente, todo tiene un porque y una razón, y llega hasta cotas obsesivas a pesar de que el 70% es elaboración e improvisación personal sobre la Râga que estes interpretando. Debe de ser increible, cantarle a Surya (el sol) o a Vayu (la tormenta), en un ghât de Benares acompañado de una tampura, y con el resplandor de las llamas de las hogueras de los ghâts crematorios, viendo que nada ha cambiado en 1000 años y la fugacidad del tiempo y la vida...



Girija Devi canta un poema del Santo Mirabhai.

Bueno voy a dejar de soñar, y presento los dos discos que traigo. El primero es un ejemplo de canto a la naturaleza, "Raga para tiempos de lluvia". Es un canto que se hace coincidiendo con el Monzón, época de regeneración en la India, y que prepara los campos para el cultivo del arroz, así como limpia de impurezas la tierra (mito del Diluvio divino). El otro CD es Confluence: Meeting of mind and melodies, también con Girija Dêvi, acompañada del sarodista Ustad Amjad Ali Khan. Este CD explora a través de la música el concepto de mente inconsciente que es usado a la hora de ejecutar una râga, dejandose llevar por los dioses, hacia el mejor resultado. Dos Cds paradigmáticos de la música hindú.

http://rapidshare.com/files/64846608/Raga_pour_temps_du_pleuie.mp3.html

http://rapidshare.com/files/65970048/Amjad_Ali_Khan___Girija_Devi_-_Confluence_-_Meeting_of_mind_and_melodies.rar.html

A disfrutarlo, especialmente vosotras dos. Esta música es uno de los mejores ejemplos de algo hecho para trascender lo humano y casi abrazar lo divino...

domingo, 28 de octubre de 2007

Siam navi all'onde algenti...

Queridos lectores, hoy os traigo una maravilla Vivaldiana, que me pidió Agatarco (perdón por haber tardado tanto...), y que viene al hilo sobre su post de Aris Christofellis. Se trata de L'Olimpiade, una de las óperas capitales del veneciano sobre libretto de P. Metastasio, sobre una narración de la Historia de Herodoto.

L’Olimpiade fue escrita en Venecia en 1734 en el teatro de Sant' Angelo. La trama se situa en los "Campos Eliseos", en Scyon, cerca de Olimpia, en Grecia. Clistenes, rey de Scyon, promete a su hija Aristea, en matrimonio al vencedor de los juegos Olimpicos. El supuesto principe Licidas, enamorado de Aristea, pide a su mejor amigo el atleta Megacles, que participe en su nombre, para así ganar sin problemas. Enamorado en secreto de Aristea, Megacles ignora el premio del concurso, y acepta participar en los Juegos. Sacrificando su amor, el joven heroe, ayuda a su amigo y protejer a la joven. Despues de muchos hechos dramáticos, Licida es perdonado por mediación del filósofo Aminta, y Aristea se casa con el autentico vencedor Megacles. Nos encontramos ante una de las más bellas composiciones del Prette Rosso.

En 1734, la moda napolitana se impone en Venecia, y Vivaldi, que es un valedor del sensualismo Veneciano, compone la 'Olimpiade, que se estrena en el Teatro de Sant' Angelo el 17 de Febrero. La partitura posee las tipicas arias virtuosas para castrato en la que destacan las arias de Megacles y las del filósofo Aminta.El lenguaje musical, favorece al desarrollo de la acción, con gran variedad de matices. En las arias subyacen los "affetti", así como la profunda personalidad de los roles, en una obra que logra llegar a un estilo melódico rico y lleno de colores. La partitura, se estructura en torno a ventidos arias (ocho son reutilizadas de otras óperas, la mayoría de Lucio Vero) y solamente dos recitativos acompañados le son otorgados para acentuar el dramatismo a Megacles.


La versión es un clásico, ya que cuenta con voces históricas, ya en el barroco. Especialmente el sopranista griego Aris Christofellis, el contratenor francés Gerard Lesne, y las sopranos Elisabeth von Magnus y Mieke van der Suis. Dirigidos por René Clemencic (habitual acompañante de Lesne) y su Clemencic Consort. La fecha de la grabación es Febrero de 1990, en el Theatre du Châtelet de Paris


Antonio Vivaldi
L'OLIMPIADE
Libretto: Pietro Metastasio

Clistene Andrew Walker Schultze
Aristea Lucia Neeuwsen
Argene Elisabeth von Magnus
Megacle Mieke van der Sluis
Licida Gérard Lesne
Aminta Aris Christoffelis
Alcandro William Oberholtzer

Clemencic Consort
René Clemencic
Grabación en vivo. paris, Febrero 1990

http://rapidshare.com/files/65797527/Olimpiade_1.rar.html
http://rapidshare.com/files/65863571/Olimpiade_2.rar.html

A disfrutarlo, ya contareis... Y mañana un par de CDs de música india para CioCiofly y su pequeña Jimena (que se la debo desde hace una semana, ay si es que soy un despistado). Sed buenos y no le hagais mucho caso al Sonnam

Un aria que engancha...

Cuanto más la escucho, más me engancha.... E gettata la mia sorte

Bonisolli haciendo Eleazar...

Queridos lectores por recomendación de mi querido amigo, il signore Mariotti, os pongo esta pedazo de version de "Rachel, quand du seigneur...", cantado por el gran Franco Bonisolli extraordinariamente, muy caracterizado y dramaticamente...
Está es una de las pocas arias que me saltan las lagrimas, porque no se me olvida cuando se la oí en vivo a Schicoff, medio llorando y cortando la respiración de 2500 personas en la Bastille de Paris.

http://www.box.net/shared/td60542amc


Sed buenos, y a lo largo de hoy os pondré más cosas...

sábado, 27 de octubre de 2007

Debut de Tucker como Eleazar...

Queridos lectores, hoy os ofrezco la Juive de Halevy con el debut del gran Richard Tucker como Eleazar. Esto no hubiera sido posible, si en mi visita del otro día a Barcelona mi buen amigo Alex (el otro "Tucker", jejeje), no me hubiera pasado la grabación que hoy os ofrezco.

A ver particularidades de esta grabación... Pues tenemos el anteriormente mencionado debut de Richard Tucker en un rol estrella que tan solo cantó tres veces (Londres, Barcelona y Nueva Orleans). Personalmente el rol lo borda, especialmente el aria del II acto "Dieu que ma voix tremblante" y su otra aria con cabaletta del IV acto: "Râchel quand du seigneur ... Dieu m'eclaire, fille chère". Dramaticamente borda el papel, es insuperable, es una creación meta-actoral...



El resto del reparto se mueve a gran nivel, si bien a la nipona Hayashi le hacen falta unas clasecitas de francés; Michèle Le Bris como Eudoxie con su voz aterciopelada traza una creación distinta (que luego cantaría la Râchel en el Gran Teatre del Liceu en el 74) a la que hizo por ejemplo la francesa Anick Massis este Febrero en Paris. El Brogny de Gwynne es interesante, aunque el Leopold de de Sabaté es aburrido y fuera de estilo, parece como si le faltase juventud. Guadagno dirige con seriedad y creatividad, si bien aplica la tijera como siempre y los perjudicados somos nosotros...

Jacques Fromental Halevy
LA JUIVE

Eléazar Richard Tucker
Rachel Yasuko Hayashi
La Princesse Eudoxie Michèle Le Bris
Léopold Juan Sabaté
Le Cardinal de Brogny David Gwynne
Ruggiero Robert Bickerstaff
Albert Anthony Baldwin
Bourgeois I Brian Ethridge
Bourgeois II John Noble
Bourgeois III John Frost
Un Officier Edgar Fleet
Le Hérault Leslie Fyson

Royal Opera House Covent Garden
Anton Guadagno

Grabacion LIVE 4.3.1973, Londres

http://rapidshare.com/files/65343764/Halevy-_La_Juive_Disc_1.rar.html
http://rapidshare.com/files/65412330/Halevy-_La_Juive_Disc_2.rar.html

Bueno a disfrutarlo y mañana más, así que portaos bien, que yo en un par de horitas me voy a cantar a Velez Málaga Zarzuela...

viernes, 26 de octubre de 2007

Un barroco en la China...

Queridos lectores hoy trago una de las dos óperas de Vivaldi (la otra es L'Olimpiade con Christofellis, que subiré esta semana)que le prometí a Agatarco. Il Teuzzone es un dramma per musica de Antonio Vivaldi sobre el libretto de Apostolo Zeno, el cual fue escrito originariamente para el compositor Antonio Lotti, que lo estrenó en 1706. La ópera de Vivaldi se estrenó con la una primera representación durante el carnaval de 1719 en el Teatro Arciducale di Mantova.



Y todo fue con motivo del fin de la guerra de sucesión española, la familia de los Gonzaga, fueron considerados abolidos, y el antiguo ducado de Mantua cae bajo el poder del Sacro Imperio. Fue entonces con el nombramiento del principe principe Philipp von Hessen-Darmstadt como soberano de la ciudad, y que era gran amante del arte y la literatura, quien invitó a Vivaldi en 1718 a su corte, con el fin de componer conciertos y alguna ópera. En este contexto nace el Teuzzone. La principal caracteristica -dentro de las convenciones de la ópera barroca- es que la acción se desarrollaba en la China Imperial legendaria, frente al convencionalismo clásico o mitológico occidental de la mayoría de las óperas. Evidentemente todo intento de parecido con China es mera coincidencia, pero aun así resulta curioso.

La versión es un interesante in-live latino, con un cast de italianos que no lo hacen nada mal, pero que suele ser raros verlos en barroco y que por una vez suena con Vivaldi con acento ingles o alemán. Eso si tenemos que ver las limitaciones de estudio frente a los en vivos. Aun así, merece mucho la pena conocer esta ópera de Vivaldi, ya se que podeis decir que todo Vivaldi suena igual, pero no...

IL TEUZZONE.
Dramma per musica in tre Atti
Antonio Vivaldi
Libretto: Apostolo Zenno

Troncone Mauro Pagano
Teuzzone Maurizia Barazzoni
Zidiana Fernanda Piccini
Zelinda Susanna Bortolanei
Cino Angelo Manzotti
Sivenio Marcello Lippi
Egaro Andrea Favari
Argonte Mauro Pagano

Orchestra dell'Opera Barroca del Teatro di Guastalla
Sandro Volta
Grabacion Live 1996

http://rapidshare.com/files/64839981/Il_Teuzzone_Disc_1.rar.html
http://rapidshare.com/files/64855988/Il_Teuzzone_Disc_2.rar.html
http://rapidshare.com/files/64862956/Il_Teuzzone_Disc_3.rar.html

A disfrutar Vivaldi y sus arias, porque mañana o esta noche cambiamos radicalmente de estilo, ya que subiré el debut de Tucker (gracias al otro Tucker!!!) en la Juive en Londres...

jueves, 25 de octubre de 2007

El Audio de Sant'Alessio

Queridos amigos acabo de llegar de viaje (Gracias Spanair, hoy te has portado bien) y como estoy contento, muy contento, voy a colgar esta joya con 9 contratenores, que ayer me entretuve en extraer, editar y colgar.

Ya sabeis a disfrutarla, y mañana subiré otra barrocada dedicada a Agatarco...

Stefano Landi
IL SANT'ALESSIO



Philippe Jaroussky, counter-tenor – Sant’Alessio (Saint Alessio)
Max Emanuel Cencic, counter-tenor – Sposa (Saint Alessio’s wife)
Alain Buet, bass – Euphemianus (Saint Alessio’s father)
Xavier Sabata, counter-tenor – Madre (Saint Alessio’s mother)
Damien Guillon, counter-tenor – Curtio (a page)
Pascal Bertin, counter-tenor – Nuntio (the messenger)
José Lemos, counter-tenor – Martio (a page)
Luigi de Donato, bass – Demonio (the Devil)
Jean-Paul Bonnevalle, counter-tenor – Nutrice (Saint Alessio’s nurse)
Terry Wey, counter-tenor – Roma, Religione (Rome, Religion)
Ryland Angel, tenor – Adrasto (A Roman soldier)
Ludovic Provost, bass – A chorus member
Benjamin Hiraux, Pierre-Alain Mercier, child sopranos – Angelo (an angel)

Les Arts Florissants
William Christie

http://rapidshare.com/files/64919793/Il_Sant_Alessio_Act_1.mp3.html
http://rapidshare.com/files/64928048/Il_Sant_Alessio_Act_2.mp3.html
http://rapidshare.com/files/64912101/Il_Sant_Alessio_Act_3.mp3.html

miércoles, 24 de octubre de 2007

Marilyn es Arsace...



A disfrutarlo, un modelo a imitar...

martes, 23 de octubre de 2007

Demofoonte con 3 contratenores

A petición de Ceph, subo estos extractos de Demofoonte de Niccolò Jommelli. Es una opera muy interesante, y las arias son moviditas y recargadas. Atención a Max Cencic y R. K. Woong, los verdaderos triunfadores del CD.

No tengo más tiempo para comentar, así que os dejo directamente con el CD.

Niccolo Jommelli

DEMOFOONTE
Festival de Crémone - Teatro Ponchielli
Festival de Schwetzingen
22 et 23 mai 1995

Version de concert
Dir. Fred Bernius
Martina Borst......................Timante
Petra Hoffmann.....................Dircea
Helene Schneidermann...............Creusa
Robert Expert......................Matusio
Peter Grönlund.....................Demofoonte
Randall Wong.......................cherinto
Max Emanuel Cencic.................Adrasto

http://rapidshare.com/files/4739332/Demofoonte.zip.html

A disfrutarlo y mañana más...

domingo, 21 de octubre de 2007

Nuevo CD de Phillipe Jaroussky

Queridos lectores os dejo con el video promocional del último CD de Jaroussky, está fabuloso, en un programa dedicado a Carestini:



Y para Windgassen la pista que faltaba, perdon por el retraso...
http://rapidshare.com/files/64144460/08_Hoe__Hisse_Hoe_.mp3.html

Y mañana más!!!

sábado, 20 de octubre de 2007

Julio Ascanio, Ré d' Alba

Queridos lectores, hoy os traigo una joya barroca al hilo de la publicación sobre Radu Marian, que dedicó Agatarco en su blog. Se trata Julio Ascanio, Ré d' Alba de J.J. Fux, quien compuso esta ópera el 17 de Marzo de 1708 para el cumpleaños de Jose I de Austria. La música se encuentra entre Cavalli y Haendel, el discurso sigue dominado por un uso importante del recitativo y las arias siguen siendo discretas y con gran presencia del continuo.



Aquí Radu hace una cosa típica del barroco y es asumir un rol femenino(destinado a un joven castrato en el ambito católico-romano, y Austria era una afiliada al contrareformismo) por sus caracteristica vocales, es decir por esa transparencia que muestra siempre al cantar. Lo acompañan Kiehr una modosa Carmenta. El Ascanio de Markus Forster, una voz típicamente germánica y un tenor interesante como es Johannsen. Completa el reparto el Euandro de Andreas Lebeda, adecuado para el rol. Gunar Letzbor y Ars Antiqua Austria hacen un trabajo interesante buscando colores y contraste, amen de una gran elegancia estética...



Aqui os dejo la grabación:

Johann Joseph Fux
Julio Ascanio, Re d'Alba
Opera en un acto
Libretto di Pietro Antonio Bernardoni

Emilia, hermana de Euandro: Radu Marian, soprano
Carmenta, su madre: María Cristina Kiehr, soprano
Ascanio, Rey del Alba: Markus Forster, alto
Teucro, confidente de Ascanio: Daniel Johannsen, tenor
Euandro, soberano de Arcadia: Andreas Lebeda, bajo


Ars Antiqua Austria
Gunar Letzbor

Live broadcasting of the Kulturzentrum der Stadt Herne, 14.11.2004
Tage alter Musik in Herne 2004

http://rapidshare.com/files/63780160/FuxJuloAscanio-Cast-MarianKiehrLetzbor-Herne141104.mp3.html
http://rapidshare.com/files/63778702/FuxJuloAscanio-01-MarianKiehrLetzbor-Herne141104.mp3.html
http://rapidshare.com/files/63787240/FuxJuloAscanio-02-MarianKiehrLetzbor-Herne141104.mp3.html

A disfrutarlo, que es una obra esplendida y mañana o esta noche pondré la pista que le debo a TRISTAN del Pelleas...

jueves, 18 de octubre de 2007

Wenn sich Lieb und Kraft vermählen, lohnt den Menschen Göttergunst

Queridos lectores, es tarde y vengo de la facultad cansadísimo de todo el día filosófico... Hoy me interesa transmitir y recibir fuerza Beethoveniana, y que mejor con la Fantasia en Do menor para piano, coro, y orquesta, op. 80. Es una de mis piezas favoritas, porque al haberla cantado en vivo no se olvida... En esta grabación podemos ver a uno de mis idolos, el gran Daniel Baremboim al piano y dirigiendo a los solistas, coro y orquesta de la Ópera de Berlín.





A disfrutarlo, y que os empape bien esta maravillosisima fuerza Sturm und Dräng...

miércoles, 17 de octubre de 2007

CINE ICONOCLASTA: La Chinoise



Queridos lectores, hoy no vamos ha hablar sobre ópera, sino que inauguro una nueva sección basada en cine iconoclasta. Espero retratar a muchos autores provocadores como PPP (uno de mis ídolos artísticos), Godard, serie B y Z de los 80, etc. Y que mejor manera que estrenar ésta sección con una película que he visto hace dos horas, LA CHINOISE del gran Godard. Y es porque la he visto hace dos horas lo que me incita a escribir sobre esta peli, que si bien un par de amigos me habían dicho que era una gozada, es la confirmación que ser un reaccionario es ser más provocador que revolucionario. Y es que hoy por hoy, en plena posmodernidad, que ya comienza a expirar, ya nadie cree en los “cuentos de hadas” como llamaba Lyotard al marxismo en todas sus expresiones, anarquismos varios de corte izquierdista (que no anarco-capitalismo), ni en la filosofía hegeliana, ni kantiana, etc. Esta película “compuesta” -porque Godard parece que en vez de filmar, compone- en 1967 está de plena actualidad, y es que jugar a ese hiper-progre con todo pagado sigue estando de moda…


Y es que quizá el cineasta más representativo de aquel pensamiento subversivo para todos fue Jean-Luc Godard. Quien fuera una vez militante, fue además alguien que buscó cambiar las reglas del cine y, por lo tanto, cambiar las reglas del mundo, trastocar un orden social preestablecido. Godard fue alguien que buscó experimentar con el cine3, forzando siempre las reglas de la puesta en escena tales. En sus películas se mezclan y se desarman los géneros, se juega con el tiempo, con la banda sonora, con la imagen: la misma materialidad con lo que está hecho el cine sirve como mecanismo narrativa.



La chinoise (La China) es una aproximación claramente política sobre la sociedad francesa. La película es la historia de cuatro jóvenes que viven en un apartamento de París, y que sueñan con hacer la revolución al estilo “maoísta”. Poseen colecciones de libros chinos y realizan lecturas del Libro Rojo, cursos sobre marxismo-lenimismo y planes para crear “un grupo terrorista” ocupan el tiempo de estos chicos. Hasta aquí todo un cuento de hadas.

Godard nos muestra un tipo de conducta muy común en la época: jóvenes que vienen de clases acomodadas (ya sean hijos de empresarios como de burgueses medios), que no tienen problemas económicos y que, para rebelarse ante su propia condición social, deciden ser revolucionarios duros. Directamente nuestros protagonistas se hacen anti-soviéticos (salvo uno que después será separado del grupo -alusión a la vida del propio Godard-), algunos de ellos sin siquiera entender muy bien que es lo que implica hacer la revolución (el personaje de la chica del campo -un ser pasivo totalmente, que cautivado experimenta con los 4 protagonistas- o el magnífico diálogo que tiene la “lider” del grupo con su ex profesor de filosofía en un tren), los cuatro amigos juegan a ser violentos, juegan a ser maoístas duros. Esta idea del “juego” es muy importante, en tanto sus demostraciones de revolución pasan por la repetición de frases del libro rojo o a partir de frases comunes de la ética comunista dichas como si hubieran sido aprendidas de memoria. Adoctrinamiento integral.



Godard es muy consciente de que está mostrando personajes que juegan a ser revolucionarios: no por nada estos muchachos repiten frases como si fueran robots. La misma posición de los encuadres, siempre fijos, con los personajes al centro del mismo, le dan un cierto estatismo a la imagen que ayuda a crear esta sensación de representación que inunda toda la película. Los personajes creen que de verdad son revolucionarios al repetir todas las doctrinas marxistas-leninistas de forma automática. Como espectadores sentiréis como si estuvierais en una inmensa casa de muñecas donde lo que se hace simplemente es “jugar”: la puesta en escena crea una cierta sensación de falsedad a partir de la simetría dentro del encuadre. No por nada se cita todo el tiempo a Bertolt Brecht: el mismo espectador se siente distante del compromiso de estos muchachos por cambiar al mundo debido a que ese compromiso nos aparece más representado que espontáneo.



Pero así, casi como jugando, los protagonistas consiguen formar un grupo terrorista y consiguen asesinar a un ministro soviético en visita a Francia. Lo que parecía un sueño, un simple juego de chicos ricos se convierte en una violencia que estalla con la mayor normalidad. Godard nunca nos muestra el crimen: por el contrario, el hecho de matar se vuelve casi uno más de los “juegos comunistas” de los chicos. Al final, con el asesinato ya consumado, Godard nos muestra a una nueva joven más con su libro rojo y a la protagonista diciéndonos que las vacaciones han terminado, hay que volver a la universidad, pero que para ella este es el comienzo de un largo camino...
Es interesante, señalar el subtítulo del film: “Una película que se está haciendo”. Esto implica que hay momentos en los cuáles se ven las claquetas y se entrevista a cada uno de los personajes, lo que enfatiza la noción de representación y de falsedad que la película busca transmitir (el falso documental). De esta perspectiva, La China se transforma en un vehículo para que Godard reflexione sobre los límites de la representación dentro de lo cotidiano. Los protagonistas de la película hablan de Mao y se declaran amantes de la revolución y repiten actitudes y frases revolucionarias como si estuvieran hablando del clima. La revolución, o mejor dicho, los lugares comunes de la revolución como mecanismo presente en el día a día, que va guiando las actitudes de nuestros protagonistas.



Pero por el otro lado, la historia que se está haciendo es la de un descontento: la del descontento de ciertos ambientes juveniles en 1967. Un descontento que quizá puede parecer impostado y hasta divertido, pero con esa misma naturalidad puede conllevar a la violencia, que desgraciadamente está demasiado de moda…

Bueno, espero que os haya interesado, os recomiendo que veáis la peli. Si no la tenéis y os interesa, decídmelo y os pongo los enlaces de la versión subtitulada en español que está en rapidshare. Ah y también os pongo los enlaces de las pistas que fallaron en el MONTEZUMA:

CD1 • PISTA 15
http://rapidshare.com/files/63242501/15_Scena_XI__Scena_XII__Scena_XIII.mp3.html
CD2 • PISTA 6
http://rapidshare.com/files/63238906/06.mp3.html

Y mañana más!!!!

martes, 16 de octubre de 2007

Homenaje al gran Mario del Monaco!!!!

Queridos lectores, hoy se cumple el XXV aniversario de la muerte de un grande, grande. Yo empecé en la ópera con él y con sus interpretaciones primero en casette y despues en CD... Como muchos blogs me sumo a su homenaje, con una cosa infrecuente de este grandísimo tenor. Es una Walkiria que cantó en Stuttgart(seguramente con regie de Wieland Wagner) en 1966. Su Siegmund es un autentico Siegmund latino, y está muy trabajado. El sonido es malo, pero que le vamos a hacer...



Richard Wagner
DIE WALKÜRE

Siegmund - Mario del Monaco
Sieglinde - Hildegard Hillebrecht
Brünnhilde - Anja Silja
Wotan - Carlos Alexander
Hunding - Otto von Rohr
Fricka - Grace Hoffmann

Ferdinand Leitner
Stuttgart 1966

http://rapidshare.com/files/63031915/1Walk66.mp3.html

http://rapidshare.com/files/63045355/2Walk66.mp3.html

http://rapidshare.com/files/63042131/3Walk66.mp3.html



A disfrutarlo y que sirva como homenaje a los 25 años sin Mario!!!!

Montezuma para un consul....

Queridos lectores, hoy no tengo mucho tiempo para comentar lo que os dejo, a petición de mi querido consul, quien quiere preparse ésta ópera, para verla en Sevilla. Se trata de un formidable pasticcio titulado Montezuma, y que secreyó perdida hasta 2005, cuando apareció en un sotano ruso. Tras un largo litigio en los tribunales, se quedó con los derechos de ejecución Curtis, quien elaboró ésta versión.

Os dejo que juzgueis vosotros que yo me voy a la Universidad, porque a parte de clases tengo consejo de Dpto, jejejeje...

Montezuma
Antonio Vivaldi

Montezuma- Vito Priante
Mitrena- Marijana Mijanovic
Fernando Cortes- Maite Beaumont
Ramiro- Romina Basso
Asprano- Inga Kalna
Teutile- Roberta Invernizzi
Orquesta: Il Complesso Barocco
Alan Curtis
(2005)

http://rapidshare.com/files/62544689/Vivaldi-_Motezuma_Disc_1.rar.html
http://rapidshare.com/files/62672028/Vivaldi-_Motezuma_Disc_2.rar.html
http://rapidshare.com/files/62690883/Vivaldi-_Motezuma_Disc_3.rar.html

A disfrutarlo y ya sabeis no escucheis a Sonnambulo excepto cuando hable de la cotidianeidad!!!! Mañana más!!!!

lunes, 15 de octubre de 2007

Danielle y Christie sacan disco...

Queridos lectores os dejo con una de mis cantantes actuales preferidas. Se trata de la simpatiquisima y guapísima Danielle de Niese, a quien tuve el gusto de conocer en los European Days de Paris. La prueba, servidor con la diosa de Sri-Lanka, en la 6ª planta de la Opera de la Bastilla (el cabrón del danés que echó la foto, la echó movida, ufff):



Esta jovencisima soprano, debutó con 19 años en el MET de Nueva York, y desde entonces ha ido pegando fuerte, muy fuerte, trabajando con los mejores directores barrocos y en los mejores teatros de ópera del mundo. Ahora y tras un exitosisimo Giulio Cesare con David Daniels, la australiana debuta su primer disco de arias de la mano del indomable William Christie y sus Arts Florissants. En este disco canta arias de Giulio Cesare, Rinaldo (canta el Vo' far Guerra de Armida!!!), Alcina (que morbo tiene que dar cantar la Alcina con ella!!!), Teseo y Semele. Este disco merece la pena NO PIRATEARLO, y lo podeis encontrar en el sello DECCA, por menos de 20€.

Aqui podeis oir más y ver el contenido del disco: http://www.myspace.com/danielledeniese

Y aquí el video promocional que DECCA ha colgado en Youtube:



A disfrutarlo y recordad A DANIELLE NO SE LE PIRATEA!!!!

sábado, 13 de octubre de 2007

Tamerlano se va acercando a España...

Queridos lectores, hoy os traigo una grabación para ir aproximándose a una de los eventos más importantes de la irregular temporada madrileña, se trata de la magnífica ópera haendeliana, Il Tamerlano. Amen que será el II Encuentro de la Tertulia del Foyer, y que algunos anti-barrocos, me han prometido su asistencia, juas, juas, juas… En Madrid se darán cita Placido Domingo -en su primera incursión en el barroco- y el experto Bruce Ford para dar vida al emperador Otomano, Bajazet, cuya hija Asteria es deseada por el malvado príncipe tártaro Tamerlano, pero que realmente está enamorada del emperador de Bizancio, Andrónico.

La historia comienza en el año 1402, cuando el emperador Otomano Bajazet, ha sido derrotado por Tamerlano. Asteria, que ama a Andrónico, aliado de Tamerlano, espera casarse con él para firmar la paz y conseguir que cesen las hostilidades con su padre. Pero Tamerlano se ha adelantado capturando a Bajazet, y auto-prometiéndose con Asteria, despreciando a Irene de Trebisonda y dándosela al griego. Y es que Tamerlano, que sabe de los sentimientos de Andrónico difama, a éste ante Asteria. Pero ayudado por Irene, de incógnito, deshace el encuentro para Andrónico y preparan una venganza a Tamerlano. Pero sin saber este hecho Asteria y Bajazet están dispuestos a suicidarse, y hacer beber ese veneno también a Tamerlano. Irene impide el atentado, pero Bajazet bebe y muere envenenado ante los ojos del tartaro, quien apela a la benevolencia del tirano. El suicidio del rey hace recapacitar a Tamerlano, quien libera a Asteria que esperaba la muerte y al abúlico Andrónico, del mismo modo que toma a Irene en matrimonio. La ópera termina con un final agridulce, aunque la muerte del Otomano ha sido el medio para que Andrónico y Asteria puedan marchar a Grecia.


Con respecto a la música, ésta ópera contiene un gran número de arias, de entre las cuales señalaría “Più d'una tigre altero” (mi preferida porque adoro el papel de Andrónico), la movidísima “Ah Dispetto, d’un volto ingrato”, un aria de furia increíble de Tamerlano en el Acto III. Y por supuesto “E il soffrirete … Empio, per farti guerra”, la increíble muerte de Bajazet, todo un gran progreso en el lenguaje estético Haendeliano, por el gran uso del recitativo, llegando a un punto que desembocaría en el Orlando y en la anticipación del estilo de la reforma. Una de las particularidades de ésta ópera se haya en que el protagonista es un tenor, voz que no era muy habitual en el barroco, y que además sobre él cae todo el peso dramático de la ópera, encargado además de conducir la ópera hacia el tremendo final. El resto de las convenciones barrocas son respetadas, se le otorga a dos castrados los roles protagónicos jóvenes: Tamerlano y Andrónico. Igualmente la primadonna Asteria será soprano, mientras que por el carácter más inquisitivo de Irene, Händel le otorgaría voz de contralto. El reparto se completa con Leone, un personaje innecesario totalmente.

La versión que os traigo es un LIVE, Thèatre du Chatelet, Paris en Noviembre de 2005. Con el increible contratenor Bejun Mehta, el veterano Bruce Ford, Patrice Bardon y Sandrine Piau. Dirige, bastante bien Christoph Rousset a sus Talens Lyriques:

G.F.Händel

IL TAMERLANO


Bejun Metha (Tamerlano)
Bruce Ford (Bajazet)
Patricia Bardon (Andronico)
Sandrine Piau (Asteria)
Kristina Hammerströhm (Irene)
Lars Arvidson (Leone)

Les Talens Lyriques
Dir. Christophe Rousset

http://rapidshare.com/files/62244881/TAMERLANO_1.mp3.html
http://rapidshare.com/files/62273564/TAMERLANO_2.mp3.html
http://rapidshare.com/files/62297542/TAMERLANO_3.mp3.html

A ver si os dais cuenta que Tamerlano no es una ópera tan rara, ni que tampoco es un suplicio, sino una maravilla más de Händel… A disfrutarlo tanto como yo, y ahora si que no hagáis caso al Sonnam, a no ser que hable de política, jejeje… Ahhh y tengo una intuición y es que Placido hará un buen Tamerlano!!!

viernes, 12 de octubre de 2007

Wittgenstein puede ser facil...

Queridos lectores, hoy vamos a hablar de una de mis pasiones la Filosofía del Lenguaje y más concretamente de un autor que hasta hace unos meses detestaba, pero que por diversas circunstancias -y un profesor genial, apellidado Chamizo- se ha convertido en uno de mis favoritos, se trata de Ludwig Josef Johann Wittgenstein. El objeto de éste mini-articulo es demostrarle a Agatarco -te dedico el post, jejeje- que el Tractatus de Wittgenstein puede ser muy, muy interesante, si te lo explican bien y levemente, y especialmente si se escucha con un Strauss decadente, un Mahler -gran amigo de Witt- o quizás con Elgar.

Lo primero que tenemos que saber de Wittgenstein es que se enmarca en un ambiente totalmente finisecular, la caída del imperio austrohúngaro. Y en aquella época si tenías dinero, pues ya está, podías dedicarte a filosofar como Witt. Lo publicó como un artículo en 1921 en Anales de la filosofía natural, porque nadie quería hacerlo. Como libro sería primero publicado al inglés por instancia de Bertrand Russell. Para leerlo en español os recomiendo las traducciones de Valdés Villanueva (Tecnos) o Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera (Alianza).

En el Tractatus, Wittgenstein comienza diciéndonos que "el mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas" (§ 1.1). También sostiene que "el hecho, es el darse efectivo de estados de cosas" (§ 2), mientras que dicho estado de cosas "es una conexión de objetos" (§ 2.01). En consecuencia, el mundo será la totalidad del darse efectivo de conexiones entre objetos. Esto es así porque la lógica sería la que determina la estructura del lenguaje, y en virtud del principio de isomorfía entre el lenguaje y la realidad, la lógica expresaría también la propia estructura de la realidad. De acuerdo con la enumeración hecha, el Tractatus va a comenzar tratando de la estructura del mundo, va a continuar desarrollando la teoría de la proposición o teoría del lenguaje, y va a terminar siendo una teoría de la lógica expresaría también la propia estructura de la realidad.


Además, así como un hecho atómico o estado de cosas [Sachverhalt] es una conexión entre cosas, una proposición atómica será una conexión entre palabras. Asimismo, dichos objetos o cosas son pasibles de ser nombrados por medio de las palabras, id est, que se da una relación entre las palabras y las cosas, de manera que las proposiciones atómicas representan hechos atómicos y, de este modo, constituyen una imagen [Bild] de la realidad. Esto funda la idea de la teoría REPRESENTACIONAL/FIGURATIVA DEL LENGUAJE. Y, puesto que "la totalidad de las proposiciones es el lenguaje" (§ 4.01), éste será una suerte de mapa de la realidad. En cuanto a las proposiciones atómicas, las hay de tres clases:

1) Las que representan hechos atómicos: son aquellas que forman parte del lenguaje significativo [sinvoll], v. gr., "Sócrates es mortal". Dichas proposiciones, en tanto que se refieren a hechos, son contingentes y, eo ipso, susceptibles de ser verdaderas o falsas.
2) Las que no representan hechos atómicos: son aquellas que no pertenecen al lenguaje significativo o con sentido [Sinn], es decir, que carecen de significación. Se subdividen a su vez en:

2.1.) Sin sentido [sinnlos]: v. gr., "Sócrates es Sócrates". Aquí están incluidas todas las tautologías y contradicciones, de modo que estas proposiciones serán siempre verdaderas las unas y siempre falsas las otras, aunque de un modo bastante distinto que las anteriores; puesto que "no representan ningún posible estado de cosas" (§ 4.462). Por ello, las proposiciones sin sentido no serán, en rigor, auténticas proposiciones, ya que "pertenece a la esencia de la proposición poder comunicarnos un sentido nuevo" (§ 4.027).
2.2.) Absurdas o insensatas [unsinnig]: v. gr., "Sócrates es idéntico". Es claro que estas proposiciones no pueden ser ni verdaderas ni falsas, sino absurdas. Estas tampoco son proposiciones en sentido estricto, sino que se trata de pseudoproposiciones [Scheinsätze].

Ahora bien, el lenguaje se constituye sobre la realidad, el mundo. Por lo tanto, los límites del lenguaje serán los límites del mundo. Y si ocurre que el lenguaje natural tiende en ocasiones a rebasar dichos límites, ello se debe a que es imperfecto. De ahí que Witt proponga encontrar en el lenguaje una estructura lógica que constituya su esencia. Dicha estructura lógica será el lenguaje ideal [pretensión neopositivismo que nunca pudieron hacer ni Frege, Wittgenstein, ni Russell, ni Carnap].

Pero sucede que las proposiciones mediante las cuales se describe la estructura lógica del lenguaje no son ni proposiciones significativas ni sin sentido, sino absurdas. Eliminamos de un plumazo el metalenguaje. Así, el Tractatus todo no es más que una escalera para acceder a cierta visión correcta del lenguaje y del mundo; pero es necesario "arrojar la escalera después de haber subido por ella" (§ 6.54). De esta manera, "lo que se muestra en el lenguaje no podemos expresarlo [ni decirlo] nosotros a través de él" (§ 4.121). De ahí que la tarea propia de la filosofía no sea un decir respecto del lenguaje sino un dilucidar el lenguaje.

Y es que para Wittgenstein, según ya se dijo, el lenguaje sólo es capaz de expresar hechos y, por ello mismo, los límites del mundo vienen a coincidir con los límites del lenguaje y viceversa. De modo que ir más allá de los límites del lenguaje implica ir más allá de los límites del mundo. De ello resulta que "el sentido del mundo tiene que residir fuera de él" (§ 6.41) y, por añadidura, fuera del lenguaje significativo, es decir, del lenguaje con sentido, nuestro lenguaje común. Recordemos que, según esta visión del lenguaje, "una proposición sólo puede decir cómo es una cosa, no lo que es" (§ 3.221).

Ahora bien, que algo esté fuera del mundo, que sea inexpresable, no implica que no exista sino que, muy por el contrario, "lo inexpresable, ciertamente, existe. Pero solo se muestra, es lo místico [das Mystische]" (§ 6.522). Pero si "lo místico" no puede expresarse por medio del lenguaje sin caer en proposiciones absurdas, ¿de qué modo podemos tener un cierto acceso a él? El propio Wittgenstein nos dará alguna ayuda al afirmar que "no cómo sea el mundo es lo místico sino que sea" (§ 6.44). Es que la pregunta acerca de cómo sea el mundo es una pregunta que tiene una respuesta, aunque la ignoremos. La respuesta es una respuesta acerca del mundo, intramundana y, en último término, científica, puesto que no pasaría de ser una mera descripción de estados de cosas, de hechos. Pero que el mundo sea es algo propio de otra naturaleza. Para poder o mejor dicho intentar explicarlo, deberíamos situarnos fuera de todo el mundo, es decir, rebasar los límites del lenguaje significativo, metaforizar, hacer poesía, mitos, metafísica... Eso que había sido denostado a lo largo de toda la historia de la filosofía.

Y es que esta concepción wittgensteiniana de "lo místico" viene a coincidir con la pregunta filosófica por excelencia, la célebre pregunta leibniziana acerca de por qué hay ente y no más bien nada. Por este motivo, Wittgenstein nos dice que "respecto a una respuesta que no puede expresarse, tampoco cabe expresar la pregunta" (§ 6.5).

Todo lo dicho hasta aquí nos sirve para entender por qué Wittgenstein llega a sostener que el método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural pero quien quisiera decir algo metafísico, probar que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio -no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía-, pero sería el único estrictamente correcto. De ahí que Wittgenstein concluya el Tractatus con la famosa frase que sentencia: Wovon man nicht sprechen kann, darüber muß man schweigen. [De lo que no se puede hablar hay que callar.] (§ 7).

Feliz día del Pilar y la Hispanidad!!!

Queridos lectores aprovecho para felicitaros este día de la Hispanidad y del mismo modo, felicitar a mi madre y a todas las Pilares que puedan leer este blog.

Y ahora un pequeño homenaje a la bandera y a nuestro himno, que últimamente estan un poco de capa caida, pero que deberiamos aprender de EE.UU, como ellos quieren a su simbolos:





FELIZ DÍA DE LA FIESTA NACIONAL Y DEL PILAR A TODOS!!!!

jueves, 11 de octubre de 2007

Lied de hoy: Der Tod und das Mädchen

Queridos lectores, hoy toca clase de canto y por tanto he tenido que cantar lied, y el de hoy es : Der Tod und das Mädchen. Aquí está una de mis versiones favoritas, por Marian Anderson. Creo que a esta obra le sobran comentarios por mi parte, la música de Schubert y el poema de Claudius hablan solos:



Proximamente los jueves con canto: Weihnachtsoratorium de Bach.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Ups, que se me olvidaba el cumple de Verdi...

Queridos lectores, pues si no llega a ser porque hace unas horas, cuando he llegado de la Facultad he leido el blog de Agatarco, se me pasa una fecha ciertamente importante como es el Cumple de VERDI. Y es que como sabeis yo no soy verdiano confeso, sino un eclectico recalcitrante, pero no puedo negar que la mayoría de ópera que he visto en vivo ha sido del de Busetto, y eso crea querencia...

Bueno pues como todo el mundo va a celebrar el cumple de Verdi con cosas conociditas y versiones ortodoxas -miento, todo el mundo no, Agatarco ha puesto una Traviata con gente joven bastante interesante-, yo voy a cumplir mi labor de provocador socio-cultural y voy a poner algunas cosillas frikis, que he encontrado:


Espectacular Ah si bien mio en alemán por un tenor muy bajito, Joseph Schmidt.


Seguimos con Verdi en el idioma de Goethe, ahora el Sempre Libera con Maria Cebotari.


Esto es Solenne in quest'ora con Helge Rosvaenge y Gerhard Hüsch, de la ópera innombrable, que trae mala suerte.


Helge Rosvaenge, de nuevo y nos deleita con De' miei bollenti spiriti, otra vez apoteósico.




Mi Otello favorito (se que con esto me arriesgo al linchamiento) Wolfgang Windgassen cantando dos momentos claves de Otello. Se nota el trabajo de Wieland detrás, jejeje

Y Verdi sigue dando mucho juego hermeneutico en 2007, por lo menos no se ha enquilosado:


Aida · Berkeley Opera. Yuval Sharon es el responsable de esta actualización, una AIDA de mass-media y abaratada para un teatro como es la Berkeley Opera.


Mi momento favorito en D. Carlos, esta vez dirigido por Mr. K. Esto si que no dejó indiferente a nadie, una cosa que yo considero fundamental en la ópera para que siga viva. Vargas y Skovhus no lo hacen nada mal...

Lo dicho, que espero que esto sirva de homenaje alternativo y diferente a este gran compositor, que si bien yo no lo venero todo lo que debiera, nunca falta en mi iPOD...

FELICIDADES MAESTRO VERDI!!!

lunes, 8 de octubre de 2007

Por favor ¿En qué piso está el Walhalla? En el quinto...

Queridos lectores, un servidor está revisando toda la obra de Wagner para clase y curiosamente he empezado por el Rheingold. Fabuloso llevo hoy 3 Rheingolds visionados (Kupfer, Lennhoff y éste de Keith Wagner), aun me quedan unos cuantos (Karajan, Schenk, Friedrich, Konwitschny y Cherau). Así que os dejo con el que estoy viendo ahora, el que está firmado por Keith Wagner y Antonio Pappano. Un buen reparto con Bryn Terfel y Phillip Landgridge como Wotan y Loge, en la artificiosa producción de la ROH.

Pues nada, aqui os dejo el final del Rheingold de la ROH, aunque yo os aseguro, que no subía por esas escaleras, que tengo un vertigo, mejor me quedo en Nibelheim, juas, juas, juas...

domingo, 7 de octubre de 2007

Qu'allons-nous dire à Golaud s'il demande où il est? La vérité, la vérité…

Queridos lectores, por petición del amigo Windgassen, ahí va el Pelleas et Melisande que dirigió Claudio Abbado en Viena con Maria Swing y el fabuloso barítono francés François LeRoux. Una versión, que quizás no tiene la transparencia del genial Boulez, pero que mantiene un gran nivel estético…

Pelléas et Mélisande es una obra encuadrada dentro del simbolismo y así busca expresar aspectos de la realidad que no son evidentes. En lugar de representar los aspectos superficiales de la experiencia humana como haría el realismo, el simbolismo se concentra en las impresiones que transmiten estas experiencias y las emociones subliminales que liberan. Un movimiento que indudablemente es propio del convulso final del XIX y principios del XX. De acuerdo a las máximas de este movimiento, esta obra evita en todo momento la grandilocuencia y en su lugar se crea una atmósfera íntima, de duda, anhelo y misterio. En lugar de centrarse en los acontecimientos más importantes de la historia, se despliegan situaciones cotidianas aparentemente intrascendentes, que a través de su alto contenido simbólico revelan la realidad que subyace en el interior de la trama. Abundan las correspondencias simbólicas, que ya están presentes en la obra de Maeterlink. Por ejemplo, Mélisande pierde su anillo en la fuente a la misma hora que Golaud cae del caballo, como un presagio de la tragedia que se avecina. Al final de esta escena, cuando Mélisande le pregunta a Pelléas qué decirle a Golaud respecto del anillo, Pelléas sólo responde “la verdad, la verdad”. Son las últimas palabras de la escena, que dejan resonando la idea que debiera decirle la verdad y que esta verdad se refiere a una realidad más profunda, que es el amor naciente entre ambos. Significativamente, en la última escena de la ópera, Golaud le reclama a Mélisande en su lecho de muerte que le diga “la verdad”. Otra referencia simbólica se presenta en el cuarto acto, cuando Yiold ve pasar las ovejas, y el pastor le dice que no van al redil. Lo que se sugiere es que las ovejas van al matadero. Todo esto acontece mientras anochece, y preanuncia el destino al que inexorablemente se acerca Mélisande y Pelléas. A lo largo del texto hay reiteradas alusiones a la luz y la sombra, elementos cargados de un fuerte significado simbólico, desde tiempos inmemoriales. La ópera carece de personajes protagonistas, buenos y malos desde el punto de vista de la dramaturgia tradicional. Así como se fomenta el uso de momentos “cortos”, como flashes o momentos de sueñom en contraposición a la dramaturgia wagneriana de la obra eterna.

Musicalmente esta obra se caracteriza por poseer un estilo de declamación lírica en el que se valoriza el texto, y se busca su máxima comprensibilidad, anticipando sobre manera el sprechgesang bergiano. Por eso, salvo algunos momentos del dúo de amor del Acto IV, no hay superposiciones en las voces. La orquesta no es estridente, y permite en todo momento a los cantantes desplegar claramente el texto, en una tesitura central, lo cual marca especialmente al protagonista, encomendado a un “baryton Martin”, un barítono sin graves y joven. Debussy pensaba que la música comienza cuando la palabra pierde poder y capacidad de expresión. Por eso, los personajes declaman el texto y es el acompañamiento musical el que subraya el contenido emocional de cada situación. Los leitmotiv aparecen siempre en el acompañamiento orquestal y nunca en el canto. Abundan los temas basados en la escala de tonos enteros, y en la escala pentatónica. La luz y la sombra están delineadas musicalmente a través de sendas tonalidades, fa sostenido y do respectivamente. Uno de los motivos principales es el tema de Golaud. Formado solamente por dos notas (re-mi) aparece frecuentemente con distintas variaciones y en general en el registro grave de la orquesta, ya sea cuerdas o vientos, lo que le da un carácter sombrío. Su omnipresencia parece indicar que Golaud simboliza la fuerza que fatalmente se interpone entre los amantes y por eso tiene tanto peso en la música, aún más que los motivos de Pelléas y Mélisande.

Una curiosidad es que la obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la crítica y de algunos compositores académicos —como Camille Saint-Saëns, Vincent d'Indy, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y de parte del público que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla. La incomprensión no empaño el éxito: "Pélléastras" y "contrapuntistas" se enfrentaron. D'Indy escribió lo siguiente:

Esta música no vivirá porque no tiene formas.

Pues D’Indy cayó en el olvido, mientras que la ópera de Debussy sería profundamente recordada y admirada, por la fuerza de su música…
Claude Debussy
Pelléas et Mélisande

Pelléas François Le Roux
Mélisande Maria Ewing
Golaud José van Dam
Arkel Jean-Philippe Courtis
Yniold Patricia Pace
Geneviève Christa Ludwig
Le Berger Jean-Philippe Courtis
Un Médecin Rudolf Mazzola

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Claudio Abbado
(1990)

http://rapidshare.com/files/60640386/Debussy-_Pell_as_et_M_lisande_Disc_1.rar.html
http://rapidshare.com/files/60646446/Debussy-_Pell_as_et_M_lisande_Disc_2.rar.html

A disfrutar con una obra tan sublime como el Pelleas, hoy domingo… Y lo más importante a portarse bien y no hacerle caso al Sonnam, que dice muchas barbaridades, juas, juas, juas…

sábado, 6 de octubre de 2007

Nos quedamos sin Otello y Desdemona...

Pues si queridos lectores, era demasiado bonito para ser real... Armiliato y Dessi no vendrán a Málaga, él será sustituido por el cover de los vaqueros de Alagna y ella por una soprano que desconozco. Así que nada, una autentica pena, para una vez que venian dos figuras de la lírica internacional...

Así que me ahorraré el dinero y me veré algo en Barcelona, que éste año tengo que ir por allí, quizás el Tannhäuser o la Elektra... Así se queda por ahora el reparto:

Verdi OTELLO

Otello ANTONELLO PALOMBI
Desdémona SVETLA VASSILEVA
Iago JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
Montano ALBERTO ARRABAL
Rodrigo VINCENÇ ESTEVE
Cassio JAVIER PALACIOS
Emilia ALEXANDRA RIVAS
Ludovico ELIA TODISCO

CORO DE ÓPERA DE MÁLAGA
ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA
Director de escena JOSÉ LUIS CASTRO
Director del Coro FRANCISCO HEREDIA
Director musical ANTONELLO ALLEMANDI

Mas información en: http://www.teatrocervantes.com/espectaculo.php?id=515

Bueno, que le vamos a hacer, una lastima...

La Invarianza de la segunda naturaleza de la música...

Queridos lectores, este texto me lo proponía el amigo Larrel, para que lo comentara un poco. Adorno es un pensador altamente interesante y sugestivo, pero quizás su pecado se encuentra en su lenguaje, que no es accesible a pesar de ser Frankfurtiano y pretender hacer accesible para todos la cultura y su consiguiente crítica.

"Su invarianza ha sedimentado como una segunda naturaleza. Ella es quien dificulta tanto a la conciencia la despedida de la tonalidad. Pero la nueva música se apoya en la apariencia de una tal segunda naturaleza. Las fórmulas coaguladas y su función las elimina por mecánicas. Sin embargo no es la semejanza con el lenguaje en general, sino sólo la cosificada, la que abusa del elemento singular como si fuese una ficha, un portador descualificado de significados subjetivos no menos petrificados. También musicalmente se corresponden subjetivismo y cosificación. Pero su correlación no transcribe de una vez por todas la semejanza de la música con el lenguaje. Hoy, la relación entre lenguaje y música se ha hecho crítica". (Th.W. Adorno: Música, Lenguaje y su Relación)

Este textito pertenece a uno de sus textos capitales de Filosofía de la Música (género filosófico que un día necesitaría de un buen post): Música, Lenguaje y su Relación.

En este texto expone todo el problema conceptual surgido desde la aparición de nuevos lenguajes estéticos en un arte tan conservador como es la música. Y es que el problema se encuentra que la desaparición de la tonalidad fue un verdadero trauma para el músico, y costó verdadera sangre mover la estructura, ya que lo que denomina el traductor invarianza, no es otra cosa que el sentimiento burgués conservador musicalmente hablando –no olvidemos que Adorno pertenece a una corriente neo-marxista de pensamiento-, que ha sedimentado a través de cuatro siglos de tonalidad, la segunda naturaleza de la música basada en un inmovilismo que genera problemas latentes en al historia de la estética musical. Pero atención, Adorno advierte que la nueva música -de Schönberg en adelante- se estructura en torno a lo mismo, aunque a priori sea rupturista. “Las fórmulas coaguladas y su función las elimina por mecánicas”, advierte Adorno, viendo el problema desde el serialismo de Weber, que sin duda llevaba a cierto matematicismo y cientifización in extremis. Porque desde la óptica de Adorno no se busca una “abstracción” de la música sino una naturalización de la música para convertirla en un lenguaje mas cercano y no en un arte subjetivo, entendible exclusivamente por el compositor y sus amigos, ya que esto coarta mucho la posibilidad de hacer un arte accesibles, y a la vez no mediatizados como sería paradigmáticamente el arte de vanguardia durante toda la segunda mitad del siglo XX, un arte de minorias que es impuesto a la mayoría sin entenderlo como un producto cultural. Otro peligro es de la cosificación, la objetualización de la música y su correspondiente museización, lo cual sería realmente peligroso –y personalmente yo atisbo ya como una realidad en el siglo XXI- porque volvería a favorecer esas ideas historicistas estéticas, casi kantianas que nos pueden llevar al más potente etnocentrismo y egoismo talibánico estético-. Adorno concluye que la problemática se encuentra en que la música actual no es capaz de alzarse como un lenguaje capaza de ser comprendido, vivido, la música se ha vuelto como una metafísica creativa -recuerdese a Platón, quien domino la estética hasta bien entrado el siglo XVII-, ha abandonado el matiz necesario para convertirse en algo accesible, es ahora un ente alejado del mundo. Hay que buscar humanizar a la música a través de un lenguaje que sea asimilable por el resto de personas que vaya a disfrutarlo para Adorno.
En mi opinión es un problema muy común hoy por hoy, y una de las cuestiones claves de la estética de la música contemporánea. Es casi una discusión bizantina, aunque parece que músicos y estetas no van a dar su brazo a torcer. Más que nada porque ambas facciones son altamente talibánicas y encima los musicólogos se meten por medio a dar caña a las facciones implicadas…
Y vosotros que pensais intelectualismo o lenguaje accesible??? (Se admiten todo tipo de opiniones sobre el tema, en los comentarios)

Del mismo modo espero que Larrel tenga las cosas más claras con respecto a Adorno -que al principio es un poquitín pesado y duro de leer, yo lo hice por primera vez a los 16 años, locura total !!- y que mi comentario sirva para aclarar y no para enmarañar, como suele ser común en filosofía. Decía un profesor muy querido, que una persona normal necesita un café para discutir una cuestión, y nosotros todo un aparato de ornamentación, escolasticismo y conceptualización de 620 páginas para tratar la misma cuestión. Problemas de ser filósofo, que te “rallas” por todo… Y mañana o esta noche (no se cuando estará subido), Pelleas et Melisande, versión Abbado, algo para desestresarse y entregarse a la ingenuidad Debussyniana…

viernes, 5 de octubre de 2007

Felicidades Plácido!!!!

Queridos lectores, pues hoy es santo de uno de mis ídolos vivos, Plácido Domingo.
Así que tengo que dedicarle el post a él y a sus maravillosisimas interpretaciones!!!

ANTI-DOMINGUISTAS, abstengase de leer hoy el blog y comentar!


Die Walküre (debut) con la Meier. Viena 1992


Die Walküre con Deborah Polaski y Barenboim


El Gato Montes con Paula Almerares. 1994.


Otello con Mirella Freni. 1975


Aida. 1986


Tosca. 1992

Y por último:


La Tabernera del Puerto. 2006.

FELICIDADES DON PLÁCIDO!!!!

jueves, 4 de octubre de 2007

Mi lied de hoy...

Queridos lectores, perdonad que no haya actualizado, pues hoy he tenido un día angustiosos. Clase de 9:45 a 12:45 en el Conser. Y luego Facultad de 15:00 a 21:00. HORRIBLE!!! para este finde os guardo dos Pelleas et Melisande y un miniarticulito...

Pero bueno hoy me he desquitado cantando esto que os dejo. Simplemente maravilloso, me he tirado una hora para cantarlo y retocar mini-detalles. ¿Cómo una cosa tan pequeña puede ocupar tanto? Próximo objetivo: Cantar el Dichterliebe completo.

Aqui os dejo una de mis versiones favoritas. Peter Schreier y Norman Shetler.

A disfrutarlo!


Im wunderschönen Monat Mai.mp3

martes, 2 de octubre de 2007

El inicio de la obra más sublime de occidente...

Queridos lectores, esta mañana estoy Bachizado, por culpa de los ejercicios de armonia, que he hecho ésta mañana. Así que me he auto-obligado a escuchar el inicio de la obra más sublime que se ha escrito en occidente...

Dejemos que la música y Bach hablen por si mismos, en estas tres versiones.

Hace 40 años en Alemania:



Hoy en día, 2007 en Japón:



Y por último, Bach a la inglesa...

lunes, 1 de octubre de 2007

Falke, mein rote Falke...


Queridos lectores estoy cansado despues del primer día de Universidad, hoy no puedo hacer post largo y trabajado... Os dejo con René Kollo, en París, cantando la segunda aria del KAISER en la Mujer sin Sombra. Sin duda mi personaje favorito en ésta ópera, y quien tiene las mejores arias.

A disfrutar a este estupendísimo tenor alemán y no menos de la magnífica obra de Strauss.